Esta
iniciativa pretende fomentar el mantenimiento de personas con Parkinson en el mercado laboral
María
Ángeles González, presidenta de la Asociación de Parkinson de Toledo, y Mª Isabel Gálvez, directora del centro CAP Toledo, han presentado el proyecto de sensibilización sobre la
enfermedad de Parkinson en el entorno laboral, “Contrato Humano” a diversos directivos de La Caixa, concretamente a Marta Castellote, Yolanda Arenas y Rafael Muñoz Navas.
Una
iniciativa que pretende visibilizar, sensibilizar y concienciar a la sociedad en general sobre la enfermedad de Parkinson, así como, promover la inclusión laboral y social de las personas
afectadas por esta enfermedad en Castilla- La Mancha.
La
Asociación de Parkinson de Toledo se ha unido a esta iniciativa desarrollada por la Federación Española de Parkinson, con el apoyo de la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.
Por su
parte, la obra social “La Caixa” ha entregado a la Asociación de Parkinson de Toledo un cheque por valor de 2000 € para la realización de proyectos sociales.
El
proyecto de sensibilización ‘Contrato Humano’ será presentado por las Asociaciones de Parkinson de Toledo y Villarrobledo (Albacete) mañana 3 de Mayo a las 18:45h en la Sede de la Fundación
Once de Toledo a directivos y empresas de todos los puntos de la región.
La
enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central de manera crónica, progresiva e invalidante. En España existen más de 160.000 personas
afectadas y cerca de 30.000 personas sin diagnosticar, de las cuales un tercio del total se encuentra en edad laboral. A pesar de estas cifras el párkinson es una enfermedad muy desconocida,
y este desconocimiento genera una falta de compromiso hacia las personas afectadas.
La Asociación de Parkinson de Toledo presenta el proyecto de sensibilización "Contrato Humano"
Esta iniciativa pretende fomentar el mantenimiento de personas con Parkinson en el mercado laboral.
La presidenta de la Asociación de Parkinson de Toledo, Mª Ángeles González y la directora del centro CAP Toledo, Mª Isabel Gálvez, han presentado el proyecto de sensibilización sobre la
enfermedad de Parkinson en el entorno laboral, “Contrato Humano” a diversos directivos de La Caixa, concretamente a Marta Castellote, Yolanda Arenas y Rafael Muñoz Navas.
Una iniciativa que pretende visibilizar, sensibilizar y concienciar a la sociedad en general sobre la enfermedad de Parkinson, así como, promover la inclusión laboral y social de las personas
afectadas por esta enfermedad en Castilla- La Mancha.
El proyecto de sensibilización “Contrato Humano” será presentado por las Asociaciones de Parkinson de Toledo y Villarrobledo el próximo 3 de Mayo a las 18:45h en la Sede de la Fundación
Once de Toledo a directivos y empresas de todos los puntos de la región.
La Asociación de Parkinson de Toledo se ha unido a esta iniciativa desarrollada por la Federación Española de Parkinson, con el apoyo de la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.
Por su parte, la obra social “La Caixa” ha entregado a la Asociación de Parkinson de Toledo un cheque por valor de 2000 € para la realización de proyectos sociales.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central de manera crónica, progresiva e invalidante. En España existen más de 160.000 personas
afectadas y cerca de 30.000 personas sin diagnosticar, de las cuales un tercio del total se encuentra en edad laboral. A pesar de estas cifras el párkinson es una enfermedad muy
desconocida, y este desconocimiento genera una falta de compromiso hacia las personas afectadas
Asociación de Parkinson de Toledo pide que se apoye la investigación para lograr una “pronta” solución a la enfermedad
La Asociación de Parkinson de
Toledo1
ha llevado a cabo este miércoles un acto para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, en el que ha reivindicado que se garantice el tratamiento rehabilitador para estos enfermos mediante la
concertación, al no estar incluido en el sistema público, y que no cese el apoyo a la investigación para “obtener una pronta solución” a la enfermedad.
Se
trata de dos de las reclamaciones que la asociación ha lanzado en el manifiesto elaborado para este día por la Federación de Parkinson de Castilla-La
Mancha2, cuya lectura ha estado acompañada por una suelta de globos con mensajes de esperanza y buenos deseos para
aquellos que padecen esta enfermedad neurodegenerativa y que en la región afecta a 7.500 personas, según ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.
Desde
la asociación también han demandado un censo de personas con Parkinson para “manejar datos fiables y así conocer el perfil de los afectados y facilitar la asignación de recursos”, así como el
apoyo a las familias de los enfermos y a las organizaciones que les representan que “se han convertido en prestadoras de servicios sustituyendo a los servicios públicos”.
A
este acto han acudido la concejal de Accesibilidad y Familia del Ayuntamiento de Toledo, Maite
Puig3; la presidenta de laFederación
de Parkinson4de
la región y a su vez de la asociación toledana,Ángeles
González5;
la directora provincial de Sanidad,María
del Prado Carretero6;
y el director provincial de Bienestar Social, Gregorio Gómez7, además de numerosos socios y usuarios del centro en Toledo.
CICLO
DE CONFERENCIAS
En
este marco, los representantes políticos han podido conocer de primera mano las instalaciones de la asociación, que cuenta con nuevas salas y servicios. Además, a lo largo de este miércoles
celebrarán una jornada de puertas abiertas para enseñar el centro a todo aquel que esté interesado.
También
con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Parkinson han programado un ciclo de conferencias para este mes, que tendrán lugar en su sede los viernes a las 18.00 horas y que arrancan este
viernes, 13 de abril, con una charla sobre temblor y bloqueo. El viernes 20 de abril se hablará sobre disfagia y el 27 de abril sobre dispositivos de apoyo y ayudas técnicas.
LA
JUNTA AGRADECE LA LABOR CON LOS PACIENTES
De
su lado, la directora provincial de Sanidad, María del Prado Carretero, ha agradecido en nombre del Gobierno regional “la profesionalidad de todas las personas que trabajan en laAsociación
Parkinson Toledo8y
la labor que realizan para que los pacientes afectados puedan ir recuperando su autonomía personal con la rehabilitación, además de ayudarles a convivir con su enfermedad y a mejorar su calidad
de vida, sin olvidar el apoyo a familiares y cuidadores a través de distintas acciones formativas”, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Actualmente
en el Centro de Rehabilitación Integral9 ‘CAP Toledo’, que cuenta con el apoyo del Gobierno regional, reciben atención 165 personas afectadas por el Parkinson de distintas edades, contando
su paciente más joven con 28 años.
Aunque
la enfermedad del Parkinson tiene un origen genético y no sólo afecta a personas mayores, la directora provincial de Sanidad ha recalcado que “también es importante atender a otros factores que
pueden motivar igualmente la aparición de la enfermedad y, por ello, junto al tratamiento que se presta desde nuestros servicios sanitarios, nuestras acciones se dirigen también a fomentar
hábitos de vida saludable y así minimizar la posibilidad de que esos otros factores la provoquen”.
Y
junto a la prevención, “la investigación es fundamental en el tratamiento de esta patología” según ha recordado Carretero, haciendo referencia al Servicio de Neurología del Hospital Universitario10 de Guadalajara, que participa en un estudio multicéntrico nacional e internacional para evaluar la frecuencia del Parkinson avanzado y las
estrategias para tratarlo. “Un estudio que está analizando cuál es el mejor tratamiento para cada caso y teniendo en cuenta las características de cada paciente”, ha añadido.
Asimismo,
el Hospital ‘Virgen de la Salud’ de Toledo tiene instaurado “desde hace más de diez años” terapias con bombas de infusión, subcutánea e intraduodenal, de fármacos específicos para el tratamiento
farmacológico de estos pacientes y, cuando el paciente es un posible candidato a cirugía de estimulación cerebral profunda, se deriva al Complejo Universitario de Albacete.
11/04/2018Consejería de
SanidadToledo
Durante el acto conmemorativo del ‘Día Mundial del Párkinson’
El Gobierno regional agradece a la Asociación Párkinson Toledo su trabajo de apoyo a familiares y afectados “para mejorar su calidad de vida y autonomía”
Los directores provinciales de Sanidad, María del Prado Carretero, y de Bienestar Social, Gregorio Gómez, han acompañado a la presidenta de la Asociación Párkinson Toledo, María Ángeles
González, en el acto organizado por esta entidad social en las instalaciones de su Centro de Rehabilitación Integral ‘CAP Toledo’ para conmemorar el Día Mundial del Párkinson, que se celebra
hoy.
Toledo, 11 de abril de 2018.- La directora provincial de Sanidad, María del Prado Carretero, ha agradecido en nombre del Gobierno regional “la profesionalidad de todas las
personas que trabajan en la Asociación Párkinson Toledo y la labor que realizan para que los pacientes afectados puedan ir recuperando su autonomía personal con la rehabilitación, además de
ayudarles a convivir con su enfermedad y a mejorar su calidad de vida, sin olvidar el apoyo a familiares y cuidadores a través de distintas acciones formativas”.
María del Prado Carretero, junto con el director provincial de Bienestar Social, Gregorio Gómez, han acompañado esta mañana a la presidenta de la Asociación Párkinson Toledo, María Ángeles
González, en el acto organizado por esta entidad social en las instalaciones de su Centro de Rehabilitación Integral ‘CAP Toledo’ para conmemorar el Día Mundial del Párkinson, que se celebra
hoy.
Actualmente en este centro, que cuenta con el apoyo del Gobierno regional, reciben atención 165 personas afectadas por el Parkinson, de distintas edades, contando su paciente más joven con 28
años.
Aunque la enfermedad del Párkinson tiene un origen genético y no sólo afecta a personas mayores, la directora provincial de Sanidad ha recalcado que “también es importante atender a otros
factores que pueden motivar igualmente la aparición de la enfermedad y por ello, junto al tratamiento que se presta desde nuestros servicios sanitarios, nuestras acciones se dirigen también a
fomentar hábitos de vida saludable y así minimizar la posibilidad de que esos otros factores la provoquen”.
Y junto a la prevención, “la investigación es fundamental en el tratamiento de esta patología” según ha recordado Carretero, haciendo referencia al Servicio de Neurología del Hospital
Universitario de Guadalajara que participa en un estudio multicéntrico nacional e internacional para evaluar la frecuencia del Parkinson avanzado y las estrategias para tratarlo; “un
estudio que está analizando cuál es el mejor tratamiento para cada caso y teniendo en cuenta las características de cada paciente”.
Asimismo, el Hospital ‘Virgen de la Salud’ de Toledo tiene instaurado “desde hace más de 10 años, terapias con bombas de infusión, subcutánea e intraduodenal, de fármacos específicos para el
tratamiento farmacológico de estos pacientes y, cuando el paciente es un posible candidato a cirugía de estimulación cerebral profunda, se deriva al Complejo Universitario de Albacete”, según
detallaba la directora provincial.
“La mirada del párkinson”
Artículo de la consejera de Bienestar Social Aurelia Sánchez con motivo del Día Mundial del Párkinson mañana 11 de abril
Martes, 10
de abril de 2018
El
11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson. Una fecha elegida por laOrganización
Mundial de la Salud1(OMS)
para conmemorar el nacimiento del neurólogo británicoJames
Parkinson2,
quien descubrió la enfermedad en 1817.
En
2018, la Federación Española de Párkinson (FEP) ha lanzado una campaña de sensibilización con el mensaje “Lo que más me duele es cómo me miras”, para visibilizar la enfermedad y concienciar sobre
que su normalización combate la estigmatización y el rechazo social que conduce al aislamiento.
El
párkinson necesita sentir el cambio de mirada de la sociedad y, al tiempo, contar con el apoyo de las administraciones públicas, lo que hace elGobierno
de Castilla-La Mancha3desde
el ámbito social y sanitario.
Esta
legislatura, el Gobierno regional ha puesto en marcha cinco Servicios de Promoción4 de la Autonomía Personal, SEPAP-MejoraT, con 315 plazas dirigidas específicamente a mejorar la
calidad de vida de las personas afectadas, lo que se complementa con dos Servicios deEstancia
Diurna5.
Desde
la Consejería de Bienestar Social, también se ha impulsado un novedoso programa de Termalismo Terapéutico para personas con la enfermedad de Parkinson, sus familiares y los profesionales que los
atienden. El objetivo es que reciban un tratamiento especializado que mejore su calidad de vida durante la estancia y en periodos posteriores. En 2017, contó con 483 participantes y, este año,
habrá un incremento de plazas del 20%.
También
destacan los avances en el ámbito sanitario, pues el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete cuenta con un equipo referente regional en el tratamiento de esta patología.
La
enfermedad de Parkinson es la segunda en prevalencia después del Alzheimer, se estima que más de 160.000 personas la padecen en España. En Castilla-La Mancha, se calcula que hay alrededor de
7.500 personas afectadas.
Como
personas, como ciudadanos, todos los días, a cada momento, establecemos relaciones, vínculos que van conformando nuestro recorrido por la vida y que, en diferente medida, nos convierten en lo que
somos. Cualquiera de esas relaciones que iniciamos, si queremos cultivarlas, precisan de actitud, generosidad, tolerancia, paciencia y comprensión.
El
párkinson, como otras enfermedades neurodegenerativas, invita a un tipo de relación que no se elige y, como ocurre con otras realidades, nos llega cuando menos lo esperamos, nos llega sin
buscarla, sin quererla. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha trabajamos con los enfermos de párkinson para que esta enfermedad no les suponga un alto en su vida o un aislamiento social, nos
esforzamos para que sus derechos no dependan solo de sus reivindicaciones, construimos una sociedad inclusiva, una sociedad sin distinciones donde la mirada transmita comprensión y apoyo.
Miremos
sin prejuicios y usemos palabras que ayuden a curar, que solo con pronunciarlas permitan, a quien las escuche, ver elevada su autoestima, comprobar que no es etiquetado, estigmatizado o excluido.
Y cuando no nos salgan esas palabras, usemos el lenguaje de las sensaciones, recordando que una simple mirada o un abrazo también comunican, también llegan donde las palabras han alcanzado su
límite.
Enhorabuena
al trabajo de la Federación de Párkinson de Castilla-La Mancha (FEDEPAR-CLM) y de las diferentes asociaciones que forman parte: Albacete,Almansa6,
Ciudad Real, Cuenca,Hellín7,
La Roda, Puertollano8, Talavera de
la Reina,Toledo9yVillarrobledo10,
pero especialmente felicito a sus responsables, a sus profesionales y a las familias que en ellas se ven representadas y que, con su trabajo, su esfuerzo y su afecto permiten que “la mirada del
párkinson” mejore su bienestar.
Aurelia
Sánchez11
Consejera
de Bienestar Social
La Consejería
de Bienestar Social de Castilla-La Mancha se llevó el primer accésit por su programa
“SEPAP-MejoraT”,
La III Edición de los Premios SÚPER Cuidadores reconoció la labor de cuidadores, empresas, entidades y
administraciones.
El pasado 28 de
septiembre,
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad abría sus puertas para acoger
la III
Edición de los Premios SÚPER Cuidadores, a la que asistieron alrededor de 300 personas. En
concreto, seis cuidadores familiares y profesionales y 18 entidades, entre empresas, asociaciones, medios de comunicación y administraciones públicas resultaron galardonados.
El objetivo de esta cita es reconocer
la labor
de cuidadores familiares y profesionales. También se ha premiado a
aquellas empresas,
organizaciones e instituciones que impulsan programas y acciones enfocados a la
figura del cuidador y de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, así como medidas de Responsabilidad Social y de Conciliación laboral, familiar y personal.
La Consejería
de Bienestar Social de Castilla-La Mancha se llevó el primer accésit por su programa
“SEPAP-MejoraT”,
La III Edición de los Premios SÚPER Cuidadores reconoció la labor de cuidadores, empresas, entidades y
administraciones.
El pasado 28 de
septiembre,
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad abría sus puertas para acoger
la III
Edición de los Premios SÚPER Cuidadores, a la que asistieron alrededor de 300 personas. En
concreto, seis cuidadores familiares y profesionales y 18 entidades, entre empresas, asociaciones, medios de comunicación y administraciones públicas resultaron galardonados.
El objetivo de esta cita es reconocer
la labor
de cuidadores familiares y profesionales. También se ha premiado a
aquellas empresas,
organizaciones e instituciones que impulsan programas y acciones enfocados a la
figura del cuidador y de las personas en situación de discapacidad y/o dependencia, así como medidas de Responsabilidad Social y de Conciliación laboral, familiar y personal.
Izpisúa,
ponente en la I Jornada Regional sobre Párkinson
Con el objetivo de proporcionar
información completa y actualizada de la enfermedad, la Federación Regional de Asociaciones de Párkinson de Castilla-La Mancha (Federpar-CLM) celebra este lunes, 18 de septiembre, la I Jornada
Regional sobre Párkinson en la Consejería de Sanidad de Toledo.
La jornada, la primera a nivel regional
con una visión integral de la enfermedad, contará con la participación de prestigiosos especialistas en neurología, trastornos del movimiento y parkinsonismos. En este sentido, el acto contará
con la participación de Juan Carlos Izpisúa Belmonte, experto en biología del desarrollo del Instituto Salk (California, EE UU), quien actualmente investiga cómo revertir el envejecimiento
de las células para retrasar o, incluso, evitar enfermedades como el párkinson. Hablará sobre el alcance de la medicina regenerativa en esta enfermedad.
Asimismo, los ponentes abordarán, entre
otros puntos, el diagnóstico de la enfermedad avanzada y las actuales novedades de tratamiento. Entre los ponentes destacan la doctora Nuria López Ariztegui, coordinadora de la Unidad de
Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Toledo; y el doctor Gurutz Linazasoro, presidente ejecutivo Fundación Inbiomed de San Sebastián y director del Centro
de Investigación Párkinson Policlínica de Guipuzcoa, quién dará las últimas líneas de investigación en torno a la enfermedad. También participará Francisco Javier Grandas, jefe de servicio
de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, quien explicará la importancia de los trastornos de la marcha, y la doctora Rosario Luquin, directora de Neurología de la Clínica Universidad
de Navarra en Pamplona, quien hablará sobre el diagnóstico premotor, aquellos síntomas que pueden ser las primeras manifestaciones de la enfermedad, antes de que aparezcan los trastornos de
motricidad tan característicos.
“Con el siglo XXI estamos asistiendo a
una revolución en las investigaciones sobre la EP, no solo dirigidas al tratamiento sintomático, sino en el tratamiento de los síntomas que no responden a la Levodopa como son los trastornos de
la marcha y del equilibrio que tienen un abordaje más integral. En el momento actual hay múltiples estudios sobre la enfermedad, entre ellos los dirigidos a encontrar marcadores biológicos
premotores de la enfermedad para poder iniciar terapias neurorestaurativas y neuroprotectoras”, explica López Ariztegui, añadiendo que “con estas jornadas, por tanto, intentaremos explicar la
realidad de la enfermedad en aspectos diagnósticos, terapéuticos y los avances en investigación, para aclarar dudas, falsos mitos y dar una visión global del estado y las expectativas de la
enfermedad”.
El párkinson es un trastorno
neurodegenerativo, crónico e invalidante que en España afecta, según estiman los expertos, a 682 personas por 100.000 habitantes. “Teniendo en cuenta que la población de Castilla la Mancha es de
unos 2 millones de habitantes, se calcula que hay unos 14.000 pacientes en nuestra Comunidad Autónoma”, especifica la doctora. De estos, el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. En este
sentido, según explica López Ariztegui, “el primer síntoma de avance es la pérdida de eficacia en algunos momentos del día, como al levantarse por la mañana, la alteración severa de la
marcha y el equilibrio, problemas severos de la deglución y el habla o la aparición de deterioro cognitivo o trastornos psiquiátricos”.
Destaca, además, que la enfermedad no
empieza solo con temblor, “hay que prestar atención a la aparición de torpeza motora progresiva, algo asimétrica que dificulta la manipulación fina en las actividades manuales y provoca una
lentitud en la vida diaria, asociado a menudo a cambios en la postura, en la expresión de la cara con aspecto de tristeza y envejecimiento, disminución del tono de voz y marcha más lenta y
arrastrando los pies. Si a ello se unen algunos de los síntomas premotores conocidos como es la pérdida de olfato, la aparición de ensoñaciones vividas con vocalizaciones y conductas motoras
vigorosas conocido como trastorno de conducta de sueño REM y síntomas de tristeza y depresión, el diagnóstico va a ser más sencillo y es una indicación para remitir al paciente al Neurólogo para
su evaluación”.
Por su parte, Mª Ángeles González, presidenta de Federpar-CLM, ha indicado que con estas jornadas
“también se quiere dar a conocer a la sociedad en general las asociaciones de párkinson, repartidas por toda Castilla-La Mancha, que pueden ayudar a las personas afectadas, así como a sus
familias, ya que en la actualidad muchas de ellas no tienen una información adecuada y no reciben tratamientos terapéuticos especializados como los que proporcionan las asociaciones de párkinson
en Castilla La Mancha.”
La jornada, la primera a nivel regional con una visión integral de la enfermedad, ha contado con la participación de prestigiosos especialistas en neurología, trastornos del movimiento y
parkinsonismos. En este sentido, en el acto ha participado el doctor Juan
Carlos Izpisúa Belmonte, experto en biología del desarrollo del Instituto Salk (California, EE. UU.), quien actualmente investiga cómo revertir el envejecimiento de las células para
retrasar o, incluso, evitar enfermedades como el párkinson y que ha desarrollado una ponencia sobre el alcance de la medicina regenerativa en la enfermedad de Parkinson.
Asimismo, los ponentes han abordado, entre otros puntos, el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson avanzada y las actuales novedades de tratamiento. Entre los ponentes han destacado
la doctora
Nuria López Ariztegui, coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Toledo; y el doctor Gurutz Linazasoro, Presidente ejecutivo Fundación
Inbiomed de San Sebastián y Director Centro de Investigación Párkinson Policlínica de Guipuzcoa, quien ha dado las últimas líneas de investigación en torno a la enfermedad. También ha
participado el doctor
Francisco Javier Grandas, jefe de servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, quién ha explicado la importancia de los trastornos de la marcha, y la doctora Rosario Luquin, directora de
Neurología de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona, quien ha hablado sobre el diagnóstico premotor, aquellos síntomas que pueden ser las primeras manifestaciones de la enfermedad,
antes de que aparezcan los trastornos de motricidad tan característicos de la enfermedad.
“Con el siglo XXI estamos asistiendo a una revolución en las investigaciones sobre la EP, no solo dirigidas al tratamiento sintomático, sino en el tratamiento de los síntomas que no responden a
la Levodopa como son los trastornos de la marcha y del equilibrio que tienen un abordaje más integral. En el momento actual hay múltiples estudios sobre la enfermedad, entre ellos los dirigidos a
encontrar marcadores biológicos premotores de la enfermedad para poder iniciar terapias neurorestaurativas y neuroprotectoras”, ha explicado la doctora López Ariztegui, añadiendo que “con estas
jornadas, por tanto, hemos intentado explicar la realidad de la enfermedad en aspectos diagnósticos, terapéuticos y los avances en investigación, para aclarar dudas, falsos mitos y dar una visión
global del estado y las expectativas de la enfermedad”.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, crónico e invalidante que en España afecta, según estiman los expertos, a 682 personas por 100.000 habitantes. “Teniendo en cuenta
que la población de Castilla la Mancha es de unos 2 millones de habitantes, se calcula que hay unos 14.000 pacientes en nuestra Comunidad Autónoma”, ha especificado la doctora. De estos, el 10%
presenta la enfermedad en estado avanzado1. En este sentido, según ha explicado la doctora López Ariztegui, “el primer síntoma de avance es la pérdida de eficacia en algunos momentos del día,
como al levantarse por la mañana, la alteración severa de la marcha y el equilibrio, problemas severos de la deglución y el habla o la aparición de deterioro cognitivo o trastornos
psiquiátricos”.
Destaca, además, que la
enfermedad de Parkinson no solo se inicia con temblor, “hay que prestar atención a la aparición de torpeza motora progresiva, algo asimétrica que dificulta la manipulación fina en las actividades
manuales y provoca una lentitud en la vida diaria, asociado a menudo a cambios en la postura, en la expresión de la cara con aspecto de tristeza y envejecimiento, disminución del tono de voz y
marcha más lenta y arrastrando los pies. Si a ello se unen algunos de los síntomas premotores conocidos como es la pérdida
de olfato, la aparición de ensoñaciones vividas con vocalizaciones y conductas motoras vigorosas conocido como trastorno de conducta de sueño REM y síntomas de tristeza y depresión, el
diagnóstico va a ser más sencillo y es una indicación para remitir al paciente al Neurólogo para su evaluación”.
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Párkinson en el programa Castilla La Mancha Despierta de Castilla-La Mancha
Media
Por segundo año consecutivo y tras los
beneficios alcanzados en su primera edición, las Asociaciones de Parkinson de Castilla-La Mancha a través de su Federación Regional, llevan a cabo el programa“Mójate por el Parkinson “
Es un programa pionero porque aúna, en
una sola acción, el tratamiento terapéutico rehabilitador para los enfermos de Parkinson, el respiro hidrotermal para sus cuidadores junto con la adquisición de habilidades y destrezas para
resolución de conflictos en los cuidadosy la formación a profesionales de las diferentes asociaciones.
Se desarrollará durante los días 19 a 24
de junio en el Balneario de Benito de Reolid, (Albacete) en el programa participaran cerca de 180 personas entre afectados, sus familiares/cuidadores y profesionales.
Al cumplirse este año el 200 aniversario
del descubrimiento de esta enfermedad la federación regional de asociaciones de Párkinson de Castilla-La Mancha va a realizar una acto científico – lúdico en formato de conferencia teatralizada
sobre la historia y evolución. Una forma diferente de aprender conceptos científicos a través del teatro, en la que los enfermos y cuidadores podrán participar preguntando dudas y compartiendo
testimonios. Es un espectáculo con una clara dimensión divulgativa y pedagógica a través de una propuesta escénica atractiva y entretenida.
El Semanal
Martes, 20 de junio de 2017
El programa
“Mójate por el Párkinson” conmemora el 200 aniversario del descubrimiento de esta enfermedad
Por segundo año consecutivo y tras los beneficios
alcanzados en su primera edición, las Asociaciones de Parkinson de Castilla-La Mancha a través de su Federación Regional, llevan a cabo el programa “Mójate por el Parkinson “
Es un programa pionero porque aúna, en una sola acción, el
tratamiento terapéutico rehabilitador para los enfermos de Parkinson, el respiro hidrotermal para sus cuidadores junto con la adquisición de habilidades y destrezas para resolución de conflictos
en los cuidados y la formación a profesionales de las diferentes asociaciones.
Se desarrollará durante los días 19 a 24 de junio en el
Balneario de Benito de Reolid, (Albacete) en el programa participaran cerca de 180 personas entre afectados, sus familiares/cuidadores y profesionales.
La Asociación de Parkinson Toledo conmemora el 200 aniversario de la primera
descripción sanitaria de la enfermedad
Fuente: La Cerca / EP -
Lunes, 10 de abril de 2017
La Asociación ParkinsonToledo ha celebrado
este lunes el acto de conmemoración del Día Mundial del Parkinson, que tiene
lugar este martes, 11 de abril, y que en esta ocasión se une al 200 aniversario de la publicación del ensayo ‘An essay on the shaking palsy’ que escrito por el Doctor James Parkinsondescribe la enfermedad por primera vez ante la Escuela de Ciencias
de Londres.
Al acto, que también ha celebrado la recién formada Federación de Asociaciones de Parkinson de
Castilla- La Mancha, han asistido la consejera de Bienestar Social, Aurelia
Sánchez; la presidenta de la Asociación, Ángeles
González; la directora general de Atención de
Dependencia, Ana Saavedra; el director general de Mayores y Personas con
Discapacidad, Javier Pérez; la concejal de Familia, Maite Puig; y el resto de presidentes de las asociaciones de Albacete, Ciudad Real y
Cuenca, según ha informado la Asociación en nota de prensa.
Así, Ángeles González ha recordado la importancia del trabajo “de todas las personas” para
concienciar a la población de “las necesidades que tienen las personas afectadas por esta patología y de la necesidad de trabajar con todas las asociaciones e instituciones en conjunto”.
Además de la visita guiada por el centro se ha proyectado un vídeo donde se ha podido comprobar la
labor de la Asociación. Como explica González “el objetivo con esta proyección es animar a seguir trabajando en beneficio de las personas afectadas de Parkinson”. “Han pasado 200 años desde la
descripción de esta enfermedad y aún no se ha descubierto remedio ni cura, pero eso no tiene que desanimar, pronto dará sus frutos”.
Durante el acto, la Asociación ha hecho entrega de un facsímil del ensayo de James Parkinson cuando,
hace 200 años, descubrió la enfermedad. Lo han recibido Aurelia Sánchez, y los Socios Honoríficos Grupo de empresas San Román, OPR Obras Públicas y Regadíos así como al pintor toledano Pablo
Sanguino, “en señal de agradecimiento por su constante colaboración y apoyo a la Asociación”, ha explicado la presidenta.
Precisamente, la consejera de Bienestar Social ha elogiado el trabajo de las once asociaciones de
Parkinson que integran la federación regional y ha
confirmado que se “van a seguir manteniendo proyectos dirigidos de manera específica a estas personas y sus familias, a pesar del rechazo a los Presupuestos, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas por esta dolencia”, ha informado la Junta en nota de prensa.
El Programa de Termalismo Terapéutico para afectados de Parkinson, familiares y profesionales que se
ha desarrollado por primera vez en la región, se encuadra en el Marco de
Envejecimiento Activo, para ofrecer a las personas tratamientos especializados, en el que se inscriben los dos programas de termalismo, el terapéutico y el social, y que
benefician en su conjunto a 3.350 personas en 2016 (150 en Parkinson), ha dicho Sánchez.
LA FEDERACIÓN REGIONAL
Desde el pasado mes de enero opera en Castilla-La Mancha la Federación de Asociaciones de Parkinson
de la que forman parte todas las Asociaciones provinciales que existen en la región. Esta Federación tiene como objetivo realizar programas en conjunto, en red, algunos de los cuales ya se están llevando a cabo.
En este sentido, entre los objetivos inmediatos con los que cuenta la Federación están algunos como
presentar en la Consejería de Sanidad el estudio que se está realizando junto a la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM) para recabar datos y poder realizar un registro, hasta ahora inexistente en Castilla-La Mancha, de
personas afectadas con la enfermedad de Parkinson; y realizar unas Jornadas Regionales fechadas en el mes de septiembre.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Para continuar con las labores de concienciación, durante este martes, Día Mundial del Parkinson, la
Sede de la Asociación permanecerá abierta para todas aquellas personas que quieran conocer las instalaciones y saber qué servicios se ofrecen.
MÁS DE 5.000 PERSONAS AFECTADAS EN LA REGIÓN
La enfermedad de Parkinson afecta a más de 5.000 personas en la región y es la segunda patología del
deterioro cognitivo más importante por prevalencia, pero sin embargo es una gran desconocida ya que en 200 años no se ha encontrado la causa de su origen.
El movimiento asociativo de personas afectadas por esta dolencia ha puesto este año en marcha la campaña “#EmpeñadosporelParkinson”, una acción de sensibilización social con la
que reclaman un centro de referencia nacional de investigación, que coordine los esfuerzos por encontrar cura a esta dolencia.
ÁLVARO GUTIÉRREZ APUESTA POR LA ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTES DE PARKINSON
27-Octubre-2016
El presidente de la Diputación de Toledo ha firmado un acuerdo de colaboración con la presidenta de la Asociación Parkinson Toledo (APT), María Ángeles González López, para contribuir a las
acciones desarrolladas por ésta a favor de la atención, orientación, formación e información a personas afectadas, sus familiares y/o cuidadores profesionales y a la sociedad en general.
Álvaro Gutiérrez, en su calidad de presidente provincial, ha firmado un convenio que contempla el destino de 5.000 euros para el proyecto “Atención Integral a pacientes con Parkinson (PAIPA
2016)”.
Ante la importancia de un proyecto integrador y social, la Diputación Provincial de Toledo desea colaborar con A.P.T. en el desarrollo del mismo sufragando una parte de los gastos de
personal, para que los objetivos puedan alcanzarse en mayor medida y contribuyan a ayudar a los pacientes y familiares en su vida cotidiana.
La propuesta objeto del convenio tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como su entorno familiar y social.
Las acciones previstas por la Asociación buscan disminuir las dificultades de comunicación oral que presentan los pacientes y sus problemas de habla y voz, así como mejorar sus problemas de
deglución.
Se actuará sobre el fortalecimiento del aparato fonador con el fin de eliminar la hipofonía, entrenar la musculatura facial que produce la hipomimia y facilitar información y asesoramiento
tanto a las personas afectadas como a sus familiares.
La Diputación muestra así su sensibilidad con los sectores más sensibles de nuestra sociedad, que precisan de la solidaridad y la comprensión de todos los ciudadanos, para conseguir una
integración plena y permanente en su comunidad.
Reconocimiento del Gobierno de Page a unos centros imprescindibles en Castilla-La Mancha
La consejera de Bienestar Social de Castilla-La
Mancha, Aurelia Sánchez, ha reconocido este lunes el trabajo que realizan los centros
integrales de rehabilitación de enfermos de parkinson y otras enfermedades neurológicas, en la promoción de la autonomía personal de pacientes que sufren enfermedades altamente
incapacitantes.
Sánchez ha transmitido este reconocimiento en una reunión que ha
mantenido con directivos y trabajadores de los centros integrales de rehabilitación Villarrobledo, La Roda, Toledo y La Mancha conquense, según ha informado en una nota de prensa la Junta de
Comunidades.
Ha agradecido la profesionalidad de todas las personas
que trabajan en estos centros, los cuales "llevan a cabo una función necesaria para las personas que atienden, promoviendo su autonomía personal ante enfermedades altamente discapacitantes que,
en muchos casos, se convierten en crónicas y les convierten en dependientes".
A la reunión ha asistido la directora general de
Dependencia de la Consejería de Bienestar Social, Ana Saavedra.
Por parte de los centros, han acudido el presidente y
la directora del de La Roda, José Antonio
Fernández y Milagros Calero; la presidenta y la directora del de
Toledo, María
Ángeles González e Isabel Gálvez; la presidenta y la trabajadora social del de
Villarrobledo, Catalina Haro
Martínez y María Teresa
Martínez, y el presidente del centro La Mancha
Conquense, Nemesio Antonio
Moya.
Los directivos han informado a la consejera sobre los
protocolos de intervención con personas dependientes que acuden a estos centros, donde se trabaja de manera multidisciplinar en los niveles funcional, físico y cognitivo.
El alcalde se interesa por las proyectos y las condiciones de la nueva sede de la Asociación de Parkinson de Toledo
Toledo, 23 Octubre, 2014
El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ha mantenido un encuentro hoy con representantes de la Asociación de Parkinson de Toledo (APT) con quienes ha abordado los nuevos proyectos que
pondrá en marcha la organización, que ya dispone de nueva sede.
La presidenta de la APT, María Ángeles González, ha agradecido al alcalde que el Ayuntamiento de Toledo pusiera a disposición de la entidad social un local en los chalets de la Escuela
de Gimnasia cuando se formó la asociación en junio de 2012 y le ha comunicado que disponen de otro local en la calle Oslo.
García-Page se ha interesado por la nueva sede de la asociación y los proyectos que se llevarán a cabo en los próximos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los enfermos de
parkinson y de sus familiares.
En el encuentro también han estado presentes miembros de la junta directiva y la concejal Bienestar Social, Ana Saavedra.
El presidente mantiene una reunión con la presidenta de Asociación Parkinson Toledo (APT)
El presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, ha mantenido una reunión de
trabajo con la presidenta de la Asociación Parkinson Toledo (APT), Mª Ángeles González López, con quien a tratado diversos asuntos de interés para el colectivo.
La Asociación, que ya recibe ayudas puntuales, mediante convenio, de la Diputación de Toledo, ha trasladado a García-Tizón su intención de trasladarse a una nueva ubicación para sus
afiliados en el entorno de la Avenida de Europa, que supondrá
un evidente avance en la prestación de los servicios que ahora se prestan.
La Asociación Parkinson
Toledo ha solicitado de la Diputación un esfuerzo añadido a su colaboración para hacer posible ese traslado lo antes posible, que pasaría del local actual, de dimensiones
reducidas, al nuevo, estimado en más de 600 metros cuadrados.
El proyecto de la Asociación permitirá abordar nuevos programas, mejorar la atención individualizada y grupal, la puesta en marcha de nuevos tratamientos y la contratación de nuevos
profesionales, necesarios para la recuperación de los pacientes.
La Asociación de Párkinson Toledo es una entidad sin ánimo de lucro creada en Toledo en el año 2012 con el objeto de atender, orientar, formar e informar a personas afectadas, sus
familiares y/o cuidadores, profesionales y sociedad en general sobre todo lo referente a la enfermedad de Parkinson.-
La concejal de Servicios Sociales, Ana Saavedra, ha
acompañado hoy a los miembros de la Asociación de Parkinson de Toledo en la jornada de puertas abiertas que ha organizado con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, con el fin de seguir apoyando desde el Ayuntamiento su trabajo
y concienciar a toda la sociedad acerca de esta dolencia.
Saavedra ha destacado la “valiosísima labor” que esta asociación, creada hace dos años y que cuenta ya con unos 50 miembros en la ciudad de Toledo, hace con los enfermos y sus
familiares y ha agradecido el apoyo de las cerca de 75 empresas privadas que colaboran desinteresadamente con la misma.
La concejal ha recordado que éste es un momento muy difícil para muchas asociaciones por los recortes realizados por otras administraciones en subvenciones y ayudas sociales, por lo
que “hay que agradecer a las empresas su colaboración y concienciar a todo el mundo de que entre todos podemos echar una mano”.
El Ayuntamiento de Toledo, ha explicado Saavedra, colabora con la asociación con la cesión del local ubicado en los chalés de la Escuela de Gimnasia, actualmente compartido con
la Asociación Pretox, para que pudiera
iniciar su labor.
Reconocimiento a empresas
La jornada ha contado con un acto de entrega de placas de reconocimiento a las empresas “Grupo Román Empresas”, “O.P.R. Obras Públicas y Regadíos” y “Pablo Sanguino”, por su
colaboración con la asociación.
La presidenta de la Asociación de Parkinson de Toledo, María Ángeles González, ha agradecido el apoyo tanto del Ayuntamiento como de las empresas
colaboradoras ante una enfermedad que afecta a unas 150.000 personas en toda España, unas 7.000 en Castilla-La Mancha.
Estas cifras, ha añadido, se triplicarán hacia el año 2050, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, y su incidencia entre personas cada vez más jóvenes
es motivo de preocupación por las autoridades sanitarias.
“Queremos concienciar a la sociedad de todos los problemas que acarrea esta enfermedad neurodegenerativa, porque causa muchos trastornos a nivel social, individual y familiar; no
tiene cura, dura muchos años y desgasta muchísimo a la familia. Nuestro objetivo es no sólo sensibilizar con un día, sino durante todo el año”, ha asegurado González
Campaña Apadrina un Tulipán
Para finalizar el acto, se ha iniciado la campaña solidaria “Apadrina un tulipán”, por la cual toda aquella persona que quiera puede hacer un donativo a la asociación plantando un
tulipán con su nombre en el jardín de la asociación.
“Los que quieran pueden colaborar con nosotros, a cambio de su aportación nosotros o ellos mismos pueden plantar el tulipán, que personalizaremos y cuidaremos, como símbolo de apoyo a
esta causa”, ha explicado la presidenta de la asociación.
La Asociación Parkinson Toledo celebró durante la mañana de ayer viernes el día
mundial de la lucha contra esta enfermedad y lo hizo reconociendo la colaboración que prestan al colectivo algunas de las empresas de la provincia. La presidenta de la entidad, María Ángeles
González, fue la encargada de conducir un acto sencillo que tuvo lugar al mediodía en los pabellones de la Escuela de Gimnasia y en el que los usuarios y sus familiares estuvieron acompañados por
la concejala de Bienestar Social, Ana Saavedra. Para conmemorar esta jornada del 11 de abril, la asociación ha emprendido una campaña
denominada ‘Apadrina un tulipán’, con la que se pretende conseguir fondos a través de donativos. El tulipán estará identificado con el nombre de la persona que lo apadrine y será plantado en la
sede de este colectivo, que se encargará de sus cuidados. Se puede hacer en efectivo o mediante una transferencia bancaria. Como explicó la presidenta de la Asociación Parkinson Toledo, alrededor de 6.800
personas están afectadas por esta dolencia en el conjunto de la región de Castilla-La Mancha. Dato que en toda España asciende a unos 150.000 ciudadanos. Un estudio reciente de prevalencia
de la enfermedad de la Organización Mundial de la Salud advierte que la población afectada se triplicará para el ejercicio de 2050. También quiso hacer hincapié en cómo ha sido una enfermedad que afectaba al sector de
la tercera edad. Sin embargo, «cada vez hay personas más jóvenes que la padecen». Se calcula, explicó, que alrededor del veinte por ciento de los afectados son menores de 40 años y 50 años.
«Desconocemos por qué se produce este cambio en el perfil porque tampoco sabemos qué es lo que la causa». Se trata de una dolencia para la que, a día de hoy, no existe curación, por lo que el
objetivo que persigue la asociación es mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren y de sus familiares. De este modo, prestan servicios de rehabilitación para mejorar la autonomía de
los afectados, que engloban técnicas de fisioterapia, logopedia y también terapia ocupacional. También ofrecen a los usuarios un servicio de atención psicológica y estimulación
cognitiva. La Asociación Parkinson Toledo quiso reconocer en el día de ayer la colaboración de
firmas que ayudan a este colectivo desinteresadamente. Aunque fueron tres las empresas protagonistas la asociación cuenta con una bolsa de 75 empresas colaboradoras. Las placas de reconocimiento
fueron a parar en esta ocasión al Grupo San Román, Obras Públicas y Regadíos y Pablo Sanguino. Además, como indica la presidenta, la asociación sigue reivindicando un avance en la
investigación para conseguir que la dolencia se pueda curar. Mientras tanto, el colectivo «sigue ofreciendo estos servicios de rehabilitación que, por otra parte, está demostrado que benefician,
no sirven para curar, pero hacen que los afectados sean personas más autónomas».
cesión del local. La entidad tiene en la actualidad un total de cincuenta socios y se
creó en junio del pasado año 2012. Ayer contaron con el apoyo de la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Toledo, Ana Saavedra, que mostró su apoyo a la asociación y destacó
cómo la labor que realiza «es muy importante». «Las empresas y las administraciones tienen que ser conscientes de este trabajo social que se hace desde las asociaciones de afectados y también
echar una mano». En este sentido, el Consistorio capitalino ha cedido el espacio en el que se ubica la
asociación en uno de los chalés de la Escuela de Gimnasia, y que comparten con Pretox, asociación de prevención y ayuda al toxicómano. «Para empezar está bien, cuando se haga más grande, tendrán
que contar con otras instalaciones acordes». Para finalizar, la edil aseguró que el Ayuntamiento «está con ellos porque entre todos hay que poner un granito de arena para que esta entidad pueda
seguir funcionando».
El alcalde recibe a la Junta Directiva de la recién creada Asociación de Parkinson de Toledo
El alcalde recibe a la Junta Directiva de la recién creada Asociación de Parkinson de Toledo viernes, 21 de septiembre de 2012
El alcalde, Emiliano García-Page, ha recibido en el Ayuntamiento a los representantes de la Asociación de Parkinson de Toledo (APT), una nueva organización que se ha creado en
la ciudad para atender las demandas y necesidades de los pacientes que sufren esta dolencia y de sus familiares.
El presidente de la asociación, Pedro Salvador Hernández, ha explicado al alcalde que esta nueva entidad, creada en junio de 2012, tiene como objetivo atender, orientar, formar e
informar a las personas afectadas por parkinson y a sus familiares.
El encuentro, en el que también han estado presentes miembros de la junta directiva y la concejal Bienestar Social, Ana Saavedra, ha servido para que la APT presente sus proyectos
más inmediatos y estudiar las líneas de colaboración con el Ayuntamiento.